El poroto: Una producción más allá del germinador

En su paso por la escuela ¿quién no ha hecho un germinador? El típico frasco con papel secante, algodón y las infaltables semillas de poroto que encontramos en la alacena. Resulta que Argentina no solo produce porotos para los germinadores estudiantiles sino que es el primer exportador mundial de esta legumbre, beneficiosa para la salud humana y la del suelo. 

Una legumbre americana

El poroto común, Phaseolus vulgaris, es una legumbre; es decir que su fruto es una vaina con granos ricos en nutrientes y proteínas. Es de la misma familia que la soja (Glycine max), de la cual se separó evolutivamente hace 18 millones de años, y del caupí (Vigna unguiculata), del cual se separó hace 8 millones de años. El poroto común y las otras cuatro especies de Phaseolus cultivadas son originarias del continente americano, donde existen también alrededor de 50 especies silvestres.

En nuestro país se le llama genéricamente poroto a los granos frescos o secos de las especies Phaseolus y Vigna y los más cultivados son:

• Poroto alubia, poroto blanco oval, poroto manteca, poroto pallar, poroto negro y poroto colorado (Phaseolus)
• Poroto adzuki, poroto mung y caupí (Vigna)

¿Blanco o negro?

En Argentina, el 38% de la superficie sembrada corresponde a poroto blanco (alubia) y el 40% a poroto negro. El porcentaje restante es para tipos de porotos de menor relevancia en el mercado, como los porotos overos.

Los porotos blancos, más usados en Europa, son ricos en fibra, ácido fólico, hierro y zinc. Muy usados para sopas, cremas y ensaladas. Los porotos pallares (blancos) son un ingrediente fundamental de nuestro tradicional locro. Los porotos negros son los más consumidos en Latinoamérica y generalmente se los sirve acompañados con arroz como en la feijoada brasileña o el pabellón criollo venezolano. Los porotos overos son rojos amarronados, con pintas más oscuras y dentro de ellos se destacan los Cranberry, de gran popularidad entre los veganos que lo consumen para sustituir los nutrientes de la carne.

  

Argentina, la excepción

En Argentina el poroto se cultiva en el NOA (Salta, Jujuy y Tucumán) y casi la totalidad de lo producido se destina al mercado internacional, posicionando al país como primer exportador mundial. Esto ocurre porque Argentina tiene una ventaja competitiva: produce en contra estación, ya que sus competidores (China y Estados Unidos) están en el hemisferio norte. A diferencia de Argentina, China y Estados Unidos son también grandes consumidores de la legumbre, por lo cual tienen menos saldo exportable. México se posiciona como el principal importador mundial, ya que en ese país cada habitante consume alrededor de 11 kg de poroto al año. 


Los números del poroto

• En el mundo se producen 23 millones de toneladas anuales

• Argentina es el exportador mundial

• En nuestro país se producen 750 mil ton/año 

• El 97% de la producción nacional se destina a la exportación



Poroto celeste y blanco

Las dos principales instituciones que trabajan en el mejoramiento genético de poroto en Argentina son el INTA y la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres. Estas producen variedades adaptadas a las condiciones agroclimáticas del NOA, con buen rendimiento y calidad de grano. También trabajan fuertemente en encontrar tolerancia a ciertos virus que atacan el cultivo.

INTA posee un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Porosem SRL, que produce y comercializa semilla fiscalizada de sus variedades de poroto. Este trabajo público-privado permitió la expansión de las zonas de evaluación de las variedades de INTA y también que las mismas tuvieran una rápida difusión en el sector de la producción de poroto en Argentina.


Los números del mejoramiento de poroto

• El mejoramiento de INTA permitió aumentar un 10% el rendimiento de porotos blancos y un 15% el de porotos negros

• Alrededor del 50% de la superficie cultivada con poroto se realiza con variedades de INTA

• El desarrollo de la variedad Cegro INTA llevó 20 años de trabajo

• INTA ha desarrollado 14 variedades de poroto y la EEAOC 13 variedades



Yo te ayudo, vos me ayudás y la ciencia también

En la familia de plantas leguminosas, dentro de la cual está el poroto, ocurre una asociación simbiótica entre las raíces y ciertas bacterias del suelo que le permite a la planta fijar el nitrógeno atmosférico y a la bacteria obtener una fuente de carbono para sobrevivir. Durante el proceso, la bacteria infecta la raíz y forma nódulos donde se aloja y fija el nitrógeno. Este mecanismo le permite a la planta obtener una fuente de nitrógeno para incorporar en proteínas y ácidos nucleicos. A su vez, la bacteria sobrevive gracias al carbono proveniente de los productos fotosintéticos de la planta.

Como las plantas no pueden moverse ni hablar, necesitan señales químicas para distinguir entre bacterias patógenas y benéficas y aquí es en donde los micro ARN juegan un papel fundamental. En este sentido, investigadores de CONICET usaron la secuenciación masiva de ARN para saber qué genes se activan en el establecimiento y la eficiencia de la simbiosis entre el poroto negro y bacterias fijadoras de nitrógeno. El estudio demostró que hay un micro ARN en la planta, llamado miR5924, que responde a estas bacterias y por lo tanto solo ellas pueden formar nódulos. Estos resultados pueden orientar programas de mejoramiento para lograr variedades con mayor capacidad de nodulación y fijación de nitrógeno que beneficiaría, por un lado, el rendimiento de la leguminosa y, por otro, el aporte de nitrógeno biológico al suelo.

Si tenés hijos en edad escolar y te toca preparar un germinador, pensá que adentro de ese frasco estás poniendo ciencia, tecnología e innovación 100% argentina.