“El arroz es un mutante enano.” Esta frase no es parte del guión de una película de ciencia ficción, sino de este texto. Las mutaciones son una herramienta importante para el fitomejoramiento. Muchos cereales y frutales que comemos a diario son el resultado de esta técnica. Conocela leyendo este artículo.
Como le pasa a cualquiera, la célula a veces puede equivocarse y cometer errores grandes o pequeños. Esos errores, que pueden suceder durante la replicación del ADN, durante la lectura o traducción del mensaje se llaman mutaciones.
Una proteína es, esencialmente, un mensaje que está escrito en un gen. Si al leerlo se cambia alguna letra de la frase original, el mensaje puede ser modificado y el producto final cambiará.
Cada comienzo de temporada todos los equipos lucen sus mejores fichajes, porque el objetivo final es ganar tantas copas como sea posible. Así, el traspaso del campeón mundial 2018, Kylian Mbappé, del Mónaco al París-Saint Germain fue de poco más que 153 millones de dólares y el de Cristiano Ronaldo del Real Madrid a Juventus de 127 millones, solo por mencionar alguno de los casos más recientes.
Igual que cada equipo de fútbol se prepara para enfrentar las competencias, la industria semillera saca cada campaña agrícola a sus mejores jugadores: variedades mejoradas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos o virus, con mejor composición nutricional o adaptadas a estreses ambientales.
La Argentina presenta una enorme variedad de ambientes naturales que favorecen la biodiversidad y ofrece condiciones propicias para desarrollar productos novedosos basados en las especies nativas. Por otra parte, la industria y los consumidores demandan nuevos productos provenientes de dichas especies ¿Cómo aprovechar esta riqueza para satisfacer las demandas del consumidor sin dañar la biodiversidad?
Esto es posible si sumamos el conocimiento de los pueblos originarios sobre el uso de ciertas plantas, la tecnología, el trabajo con instituciones educativas y de investigación y la industria. Un ejemplo de este trabajo en conjunto es la adaptación de la peperina a condiciones de cultivo (domesticación).
Nada de lo que comemos es natural. Todas las frutas y verduras que están en nuestra mesa actualmente son resultado de procesos de mejoramiento. Hace miles de años, el hombre -a través de la agricultura y hoy también a través de la ciencia y la tecnología- busca mejorar los alimentos perfeccionando su forma, sabor, duración y valores nutricionales, entre otras características.
Basta con investigar cuáles son los ancestros de todas las verduras, cereales y frutas que comemos para ver cómo han cambiado hasta llegar a ser como las conocemos hoy.
Las plantas que hoy se cultivan son diferentes a sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha modificado y seleccionado sus propiedades a lo largo de más de diez mil años en función de sus necesidades. Los cultivos que utiliza el agricultor en la actualidad han sido generados por los métodos convencionales en centros públicos o privados dedicados al mejoramiento y producción de nuevas variedades. Estos métodos se basan en el cruzamiento entre individuos de la misma especie pero que muestran características diferentes, y una posterior selección de los ejemplares que presentan las características deseadas.
Como pasa con todos los cítricos, la mandarina proviene de Asia y su nombre se debe al color anaranjado brillante de los trajes que usaban los mandarines, altos mandatarios de la antigua China. Se introdujo en Europa recién en el siglo XIX y de allí llegó a nuestras costas para quedarse.
Algunos recordarán aquella publicidad que decía “la pausa son cinco minutos…” Cinco minutos para relajarte, cinco minutos para disfrutar, cinco minutos para vos. Pero alguna vez te preguntaste, ¿qué es lo que hace que esos cinco minutos sean confortables? La respuesta, en tres palabras: el ingenio humano.
Cuenta la leyenda que un monje budista pasó nueve años, despierto y concentrado, meditando en silencio frente a la pared de una cueva. Pero un día se durmió. Cuando despertó, estaba tan disgustado que se arrancó los párpados y los arrojó al suelo. De ellos surgió una planta, de la cual sus seguidores preparaban una bebida que los mantenía alerta y les calmaba los nervios, estado ideal para la meditación.
Para la ensalada, azúcar o alimento del ganado. Si queremos agregarle un rojo intenso a la ensalada, seguramente pensamos en remolacha. Cruda o cocida, le da color y nutrientes a nuestros platos. Sin embargo, desconocemos bastante sobre otros usos de esta noble especie. De ella se puede extraer azúcar, de manera similar a la caña, y también es un forraje altamente nutritivo para alimentar al ganado bovino.
Muchas veces habrás oído que las sábanas tienen que ser de algodón egipcio porque son más suaves, más frescas y de mejor calidad… y ¡es verdad! Veintiséis millones de agricultores cultivan 35 millones de hectáreas de algodón en todo el mundo, siendo China, India y Estados Unidos los principales productores. Sin embargo, no todo el algodón cultivado es igual.
Tradición e innovación en las plantas de yerba mate y porongo, la calabaza bien argentina que no es la de Halloween y da un sabor único a nuestros mates.
No hay costumbre más argentina que tomar mate. Antiguamente asociado con los gauchos, hoy ya no se asocia exclusivamente a ellos. El mate se convirtió en la bebida que reúne, socializa y acompaña encuentros de jóvenes y no tan jóvenes, de los que viven en el campo y los que prefieren la ciudad. ¿Es posible que en toda esta tradición haya innovación? Sí, y mucha. Después de leer este artículo comprenderás cuánto trabajo hay detrás de un mate.
La independencia argentina fue un largo proceso que se inició con la Revolución de Mayo hasta que se declaró en pleno invierno (julio). Nuestros próceres necesitaban comer alimentos calóricos, como el locro, que le permitieran soportar los largos viajes hasta Tucumán. Por eso, en fechas patrias preparamos esta deliciosa comida para homenajearlos y recordar aquellos tiempos; pero el plato de locro que comieron Laprida, Juan José Paso o el Fray Justo Santa María de Oro era distinto al que comemos nosotros. El nuestro está lleno de innovación y si seguís leyendo te enterarás de cuánta.
Si hay algo que la mayoría de las personas relacionamos con el amor y la felicidad, es el chocolate. Al consumirlo, el cuerpo produce serotonina, neurotransmisor que inhibe el enojo, mejora el humor y la sexualidad. Calentito en una taza para una tarde de invierno, en bombones con licor, como parte de una torta o un postre o en una tableta este producto milenario, gracias al ingenio humano, puede hacernos felices de mil maneras diferentes. El chocolate proviene de la fermentación de los granos de cacao, cultivo que fue domesticado en Mesoamérica hace más o menos tres mil años. Los nativos americanos consideraban que el árbol de cacao tenía origen divino, por eso Linneo[1] en 1753, lo bautizó con el nombre científico Theobroma cacao que significa “alimento de los dioses”.
Para acompañar una comida o refrescarnos en verano bebemos gaseosas sin pensar siquiera que su origen fue medicinal, ni toda la agricultura e innovación que hay detrás de una industria que tiene presencia en todo el mundo.
El tomate es actualmente imprescindible en nuestra cocina. Desde los Andes viajó a Europa y luego se esparció por el mundo entero. Fue usado como planta ornamental y estuvo sujeto a numerosas supersticiones; a tal punto que de una de ellas deriva su nombre científico: Solanum lycopersicum. Leé este artículo para descubrir la historia.
Si hablamos de frutas de verano, de comer algo dulce, refrescante y de bajas calorías, seguro pensamos en la sandía. En cierta ocasión Mark Twain dijo “probar una sandía es saber lo que comen los ángeles” y quizás sea por eso por lo que al dulce elaborado con esta fruta se lo llama cabello de ángel.
La innovación en café, más allá del cultivoNumerosas leyendas cuentan el origen del café. Una dice que Mahoma lo recibió junto con el Corán de manos del ángel Gabriel, otra que un monje fue castigado a vivir en las montañas de Yemen y ahí lo descubrió, mientras que la tercera y más conocida cuenta que un pastor de cabras veía conductas extrañas en los animales (brincaban y saltaban enérgicamente) luego de ingerir unas bayas rojas que había en el monte. Recogió algunas y las llevó a su casa, las hirvió e hizo una bebida muy amarga. Como no le gustó, las arrojó al fuego dándose cuenta que al tostarse desprendían un delicioso aroma. Probó preparar de nuevo la infusión con los granos tostados y así nació el café, una de las bebidas más consumidas del mundo.
La cadena cafetera es innovadora, fundamentalmente en los segmentos más cercanos al consumidor. El ingenio humano se ha aplicado a fondo para darnos café instantáneo, en cápsulas o embotellado listo para beber en cualquier momento y lugar.
Cuenta la historia que en tiempos de la Colonia se dio el sobrenombre de chaucha a una moneda de poco valor y de allí quedó la frase “comprar por unas chauchas”. Por su parte el palito es el que viene con la yerba. Un desperdicio, un estorbo en el mate. Así, “chaucha y palito” es la suma de dos pequeñeces, pero que en este post tienen un significado totalmente distinto: los palitos invertidos en ciencia, tecnología e innovación para tener chauchas mejores y más nutritivas.
La manzana es una fruta milenaria. Tanto es así que forma parte de la mitología mundial y se dice que la manzana de la discordia provocó la caída de Troya, que el secuestro de Idun indujo el envejecimiento de los dioses nórdicos porque dejó de entregarles manzanas de la juventud o que la humanidad fue expulsada del Edén porque Eva comió la manzana prohibida. Sea como sea, la manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo y es típica de comienzos de otoño, época del año en que llegan directamente del árbol a tus manos.
La actividad agropecuaria en general y la industria semillera en particular, producen muchos desechos (chala, marlos, descarte de semillas y/o biomasa de ensayos). Estos no se desperdician, sino que luego de la cosecha de semilla, se utilizan para la producción de energía eléctrica y fertilizante orgánico. Este modelo de economía circular lo implementa la PyME Seeds Energy Group en sus plantas de Pergamino y Venado Tuerto.
En el fútbol, como en la creación de nuevas variedades de plantas, hace falta precisión. Andrés Iniesta la tiene y las nuevas técnicas de mejoramiento, también.
Si hay una cualidad futbolística que valoramos en Andrés Iniesta, es la precisión: el 90% de los pases que realiza llegan perfectamente a sus compañeros. Esa precisión es la que desea todo fitomejorador para cambiar sitios específicos de los genomas de los cultivos sin alterar el resto y así lograr variedades con características deseadas por el agricultor, la industria y/o el consumidor.
Si algunas innovaciones tecnológicas que hoy se usan en el fútbol hubieran existido en 1966, Inglaterra tendría un título mundial y el inmortal gol de Diego “la mano de Dios” habría sido anulado. La innovación sin duda marca la diferencia.
La frase que inmortalizara Serú Girán en su canción Peperina “te amo, te odio, dame más”, no puede ser más acertada para la relación futbolística que tienen Inglaterra y Argentina; la cual tuvo su punto cúlmine en el campeonato mundial del año 1986, cuando Diego Maradona hizo dos goles memorables para dejar en el camino a su eterno rival y conducir a la albiceleste a la cumbre del fútbol.
Esos goles pasaron a la historia como “la mano de Dios” y el “gol del siglo”.
Hace más de un siglo un monje austríaco descubrió los principios de la herencia. Muchos años después, los fitomejoradores los aplicaron para crear nuevas variedades de cultivos, beneficiando así a la humanidad.
Hace 150 años, el monje austríaco Gregor Mendel publicaba el trabajo titulado “Experimentos en hibridación de plantas”, resultado de los innumerables cruzamientos que había realizado en el patio de una abadía de Brno.
Las semillas híbridas representaron un avance importante en el aumento de los rendimientos y calidad de muchos cultivos importantes para la alimentación y la industria, pero ¿qué tan fácil es obtener híbridos?
La foto de la familia que aparece en el artículo podríamos decir que “es la explicación gráfica de cómo se hace un híbrido". Te contamos por qué a continuación:
En el lavado de nuestra ropa hay varios elementos que marcaron la diferencia. En este texto: los detergentes. Cómo la innovación nos ayudó a dejar de fregar e hizo que hoy lavar la ropa sea “toda una ciencia”.
Quién no conoce a Thomas Alva Edison (1847–1931), el famoso inventor estadounidense. Entre muchas cosas, inventó, la cámara de cine, el fonógrafo, una batería para coches eléctricos, y la lamparita de luz incandescente, que iluminó nuestros hogares durante muchos años, hasta la llegada de las lámparas de bajo consumo, y actualmente la iluminación con leds.
Todas innovaciones tecnológicas relacionadas con la iluminación en nuestros hogares.
¿Sabías que el brócoli, el repollo y el coliflor son “inventos del hombre”? Si pensabas que al comer estas verduras, comías “natural”; estabas equivocado. Estos tres alimentos (y muchos otros) fueron creados por el hombre.
La especie silvestre Brassica oleracea ha sido una muy buena madre, ya que tuvo siete descendientes, algunos de los cuales nos alimentan a diario. De ella provienen el brócoli, la coliflor, el repollo, el repollito de bruselas y otras especies menos conocidas como el colirábano, el repollo rizado (usado a veces como especie ornamental) y la berza.
Estamos rodeados de innovación. La ropa que vestimos y los electrodomésticos que usamos están protegidos por marcas registradas, los libros que leemos y las películas que vemos, por derechos de autor y los objetos que usamos a diario, por patentes. Estas son maneras de proteger la propiedad intelectual de los innovadores.
En el lavado de nuestra ropa hay varios elementos que marcaron la diferencia. En este texto: los lavarropas inteligentes. Cómo la innovación nos ayudó a dejar de fregar e hizo que hoy lavar la ropa sea “toda una ciencia”.
Como vimos en la primera parte de esta nota, las enzimas han contribuido enormemente a mejorar el lavado de las prendas de vestir, pero no son la única solución al problema. Aquí aparece el segundo actor principal en el proceso eficiente de lavar nuestros “trapitos sucios”: el lavarropas.
¡Al rescate de las bananas! Las bananas y los plátanos son especies poliploides y por ello es muy dificultoso su fitomejoramiento, tan es así que el ataque de un hongo las podría llevar a su extinción.
Hay plantas que se reproducen por semillas y otras vegetativamente. Los primos - la banana y el plátano - pertenecen a este último grupo y prácticamente desde su domesticación, hace aproximadamente siete mil años, no se han reproducido sexualmente.
La propiedad intelectual hace nuestra vida más confortable, divertida y confiable. Los derechos de propiedad intelectual recompensan la creatividad y el esfuerzo humano, que estimulan el progreso. Por ejemplo:
- las industrias del cine, la música, la edición y la informática, que hacen que la vida de millones de personas sea más agradable, no existirían sin la protección del derecho de autor;
- sin las recompensas previstas en el sistema de patentes, los investigadores e inventores no tendrían incentivo para seguir creando productos mejores y más eficaces para los consumidores;
- los consumidores no comprarían productos o servicios con toda confianza si no existieran mecanismos fiables y de alcance internacional para proteger las marcas y combatir la falsificación y la piratería.
Solo las vacunas han logrado salvar 1.500 millones de vidas alrededor del mundo. Innovaciones como la resonancia magnética nuclear y otras técnicas han mejorado el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades fatales. Las innovaciones en la medicina y la farmacología salvan vidas cada día.
Hoy en Argentina, las empresas dedicadas al mejoramiento de semillas abarcan una superficie equivalente a 3 millones de canchas de fútbol y no solo abastecen al mercado nacional, sino que exportan a diversos países.
Los superhéroes de las películas e historietas protegen al universo, mientras que sus creadores protegen la imagen de estos personajes a través de diversos recursos como licencias y derechos de autor. Conocé la historia detrás de Buzzlightyear y Super Hijitus y descubrí cuánto talento y genio hay detrás de estas creaciones humanas.
La innovación espacial en nuestra vida cotidiana. Todos recordamos las palabras del astronauta Neil Armstrong tras poner sus pies por primera vez en la luna, hace 52 años. Lo que pocos sabemos es la enorme cantidad de innovación, en todos los campos de la tecnología, que fue necesaria para hacer posible el primer alunizaje (y los siguientes). La carrera espacial no solo aumentó nuestro conocimiento respecto al espacio exterior, sino que nos legó una serie de innovaciones que usamos en nuestra vida cotidiana.
Mujeres prácticas y creativas, cuerdas, bolsitas, latas y barquitos de papel se mezclan en esta historia para hacer posible que en nuestras alacenas esté presente uno de los inventos más usados en nuestro día a día, el saquito de té.
Si hay algo que valoramos en este mundo acelerado en el que vivimos es la comodidad y la practicidad en la preparación de nuestros alimentos y bebidas, pero sin perder calidad. Así, los humanos nos la hemos “ingeniado” durante cientos de años para hacernos la vida más fácil y placentera. Te invitamos a viajar en el tiempo para conocer quiénes nos hicieron la vida un poquito más fácil y placentera inventando el saquito de té.
¿Qué tienen en común Leonor de Aquitania, los zares de Rusia y Sarmiento?
Si bien la vid, esa noble planta que nos da las uvas para hacer deliciosos vinos, es originaria de Armenia, Turquía, Irán e Irak; es en Francia donde se hizo famosa.
No se sabe muy bien cómo la variedad Malbec, descendiente directa de la domesticación de las vides silvestres, llegó a la región de Cahors (Burdeos, actual Francia), adaptándose muy bien a las condiciones de las riberas del río Lot. Sin embargo, fueron los romanos los que impulsaron la actividad vitivinícola en la región en el siglo I y aprovechando la navegabilidad del Lot pudieron comercializar sus vinos.
Primavera: los días se alargan, los árboles reverdecen y los jardines, plazas y parques comienzan a desplegar un colorido increíble. ¡La primavera es genial! Y más aún porque cientos de mentes humanas han empleado su ingenio para crear flores más vistosas, en el diseño de parques y jardines o en desarrollar tecnologías para que nosotros podamos disfrutar de un hermoso paseo o tener un jarrón fragante en la mesa del comedor.
Hay una noche del año dedicada a la calabaza y es la del 31 de octubre, fiesta de Halloween. En ella se mezclan tradición e innovación para celebrar la cultura celta y pasar una noche memorable asustando a vecinos y amigos y comiendo golosinas.
Costumbres argentinas. La innovación en el mate: de la calabaza guaraní al mate eléctrico de hoy, la forma de tomar mate cambió, pero perdura la esencia de los encuentros con mateadas de por medio.
En la Navidad moderna, la innovación y el mejoramiento genético están presentes en nuestros arbolitos: 20 años es lo que tardan los fitomejoradores en obtener una nueva variedad y se necesitan 15 años de cultivo para obtener un pino de 2 metros de altura. Todo este esfuerzo para que un pino resista 45 días, aproximadamente, desde que armamos el arbolito hasta que se van los Reyes Magos. Conocé en este artículo qué herramientas innovadoras hay hoy para hacerlo posible.
¿Alguna vez pensaste cómo sería el menú de las Fiestas si no hubiese existido el mejoramiento genético? Te contamos con algunos ejemplos cómo eran las versiones silvestres o naturales de platos típicos que comemos en Argentina.
Fechas como el Día del Niño o simplemente recordar nuestra infancia, nos hacen reflexionar acerca de cómo nuestros más entrañables recuerdos se vinculan a un serio trabajo de creatividad y procesos de registro. Así, se protege a las marcas y a los autores de íconos de nuestra niñez, que perduran hasta hoy.
Desde la prehistoria, el ser humano buscó maneras de transportar comida, enseres y ropa de manera más fácil y cómoda. Las innovaciones realizadas en esas bolsas fueron aplicadas más tarde al transporte de útiles escolares. Acá te contamos cómo la mochila llegó a tu espalda.
Marzo es el mes de la vuelta al cole en Argentina cuando elegimos el modelo de mochila que más nos gusta para llevar los útiles escolares. Este práctico invento no es nuevo y, tal como lo conocemos hoy, fue ideado para los montañistas, pero como siempre se le “prende la lamparita” a alguien, se adaptó para uso escolar.
La actividad física es una inversión que hacemos para mejorar la calidad de vida ya que fortalece los huesos, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, ayuda a combatir el sobrepeso y la obesidad y además mejora el ánimo, reduce el estrés y la depresión. A lo largo del tiempo, la innovación hizo que realizar ejercicio fuera cada vez más fácil, seguro y placentero.
Durante el Triple Corona, el torneo de polo más importante de Argentina es un evento que genera mucha atención y más aún cuando Adolfo Cambiaso (polista del equipo La Dolfina®) puso en la cancha seis clones de su mejor yegua, Cuartetera.
La comunicación digital hizo del teclado y la pantalla nuestros “nuevos papel y lapicera”, aunque las tintas y el papel siguen estando presentes y ¡mejores!, gracias a la innovación. En la nota de la revista o diario impreso que escribió tu periodista favorito que seguís en las redes, hay agricultura y mejoramiento genético. Descubrí dónde leyendo este artículo.
Honoré de Balzac es considerado el padre de la novela moderna y en la tercera parte de su libro “Las ilusiones perdidas” relata los sufrimientos del inventor, donde uno de los protagonistas quiere inventar un proceso más barato para fabricar papel destinado a la impresión de libros. Acá te contamos las aventuras y desventuras de algunos innovadores de la palabra escrita y cómo la agricultura también forma parte de esta historia.
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que al hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria,
Como el ave solitaria
Con el cantar se consuela
José Hernández, Martín Fierro
No hay nada más cercano al folklore argentino que el Martín Fierro y su vigüela. Desde la época en que José Hernández escribió estos versos hasta el día de hoy, mucha tecnología ha pasado en la fabricación de guitarras. Algunas te las contamos acá.
El cielo en la vereda
dibujado está
con espuma y papel de seda
del jacarandá
María Elena Walsh
¿Quién no ha caminado por Avenida del Libertador en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, o disfrutado de un paseo por la plaza de algún pueblo del interior de nuestro país admirando “una flor y otra flor celeste” del jacarandá?
Cada 7 de septiembre se celebra en Argentina el día de la Botánica en conmemoración de la apertura del Jardín Botánico de Buenos Aires; obra maestra del arquitecto paisajista Carlos Thays. Lo que pocos conocen es la relación que tuvieron el francés y el Jardín Botánico en la innovación yerbatera de la época. Aquí te lo contamos.