Mijo: Mucho más que un alimento para pájaros
Tal vez algunos asocian al mijo (mijo perla) con alimento para pájaros. Sin embargo, este grupo de cereales hace grandes aportes a la nutrición humana, son posible fuentes de biocombustibles y, por si fuera poco, pueden cultivarse en ambientes áridos. Para hacer honor al año internacional del mijo te invitamos a leer esta nota.
La palabra mijo viene de “mille”, vocablo francés que significa que en un puñado caben miles de semillas. Los mijos, en plural, son clasificados agronómicamente como un conjunto de cereales de semillas pequeñas; es decir, que los mijos pertenecen a distintas especies botánicas y se dividen en dos grandes grupos:
1. Mijos principales. Integrado por el sorgo (Sorgum bicolor) y el mijo perla (Pennisetum glaucum)
2. Mijos menores. Integrado por el mijo africano (Eleusine coracana), la moha (Setaria itálica), el mijo proso (Panicumm miliaceun), el mijo kodo (Paspalum scrobiculatum), el mijo de corral (Echinochloa sp) y el mijo chico (Panicum sumatrense)
Donde otros no crecen
Al ser plantas C4, presentan la gran potencialidad de adaptarse a suelos y climas marginales. También son menos demandantes de insumos que otros cultivos. Se cultivan y consumen en países en desarrollo, especialmente de Asia y de África.
¿Sabías que…?
• Las plantas C4 (alrededor del 3% de todas las plantas) son más eficientes fotosintéticamente porque reducen al mínimo la fotorrespiración y se llaman así porque el primer producto de la fijación del CO2 atmosférico es de cuatro carbonos.
• De todos ellos es el sorgo el que ocupa la mayor cantidad de hectáreas: alrededor de 42 millones, debido a que su precio diferencial lo posiciona mejor que al maíz como base de alimentos balanceados para animales.
• En Argentina, la moha y el mijo perla se cultivan principalmente en la región semiárida pampeana para usarlas como forraje y heno (doble propósito) y el sorgo en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Este último es usado para pastoreo directo o producción de grano que, luego, se muele para alimentar animales o se exporta.
Hay que aumentar la innovación
La superficie mundial de cultivo de mijo ha disminuido drásticamente y como son considerados cereales menos importantes no se han realizado esfuerzos para mejorar su productividad. Es por ello que han quedado relegados a suelos pobres, condiciones climáticas adversas y, en muchos casos, sistemas agrícolas de subsistencia. Sin embargo, en la actualidad han ganado popularidad en las sociedades occidentales como alimentos libres de gluten y en las dietas vegetarianas.
Dentro del grupo de especies que conforman los mijos, es el sorgo el que acapara la mayor cantidad de recursos en programas de fitomejoramiento; siendo India el país que más ha trabajado para el desarrollo de nuevas variedades. Sus programas comenzaron en la década de 1960 y en la actualidad combinan las nuevas variedades con otras innovaciones en la producción lo que ha permitido quintuplicar los rendimientos.
SORGO
El sorgo es el quinto cereal en importancia en términos de producción y área de cultivo. En los últimos años ha atraído la atención de propios y extraños como cultivo “estrella” para enfrentar los desafíos del cambio climático y de seguridad alimentaria. Además, tiene otros usos como fuente de combustibles, fabricación de bebidas y como fitorremediador de suelos contaminados.
Es una planta de origen tropical que ha sido adaptada, mediante mejoramiento, a climas templados. Además, como puede suspender su crecimiento frente a condiciones ambientales adversas y reanudarlo cuando estas son más favorables es un cultivo ideal para ambientes semiáridos o con inestabilidad climática.
Mientras que en la mayoría de los países productores de sorgo, el cereal se destina mayormente al consumo humano; en nuestro país su principal uso está en la alimentación animal.
¿Sabías que…?
La fitorremediación es el uso de plantas para la descontaminación de suelos. El sorgo es un cultivo útil para extraer el cadmio de las 12 millones de has que hay contaminadas en el mundo.
Hay cuatro tipos de sorgos cultivados:
• Granífero: destinado a la producción de granos para la alimentación humana, animal o para entrar en la cadena agroalimentaria
• Forrajero: con alta producción de biomasa. Puede usarse para pastoreo directo o para la confección de silos
• Azucarado: destinado a la fermentación para producir bioetanol o para la confección de silos
• Escobero: de alta producción de fibra, usado para la confección de escobas
El INTA Manfredi es referente en programas de fitomejoramiento de sorgo y es el único centro de investigación que mejora sorgos escoberos. Tiene en su haber 35 cultivares inscriptos en INASE, algunos de los cuales llegan al productor mediante acuerdos de vinculación tecnológica con empresas privadas.
Uno de sus programas se dedica a mejorar la calidad de grano para consumo humano para sustituir o complementar al maíz o el trigo en la industria alimenticia, alcoholera y cosmética. En cuanto a sorgos forrajeros buscan mejorar la disponibilidad de forraje y la calidad nutritiva. También tienen como objetivo del mejoramiento la tolerancia a las principales enfermedades, la adaptación a condiciones de estrés abiótico (sequía y salinidad). El programa de sorgos escoberos está centrado en la alta producción de fibra para la industria de escobas, pero también para la de papel y cartón, aglomerados y paneles, entre otras.
Han desarrollado, con la universidad de Texas, una línea de sorgo sin taninos y con mayor rendimiento en molienda (producción de harina) y también un híbrido “pop sorghum” similar al maíz reventón para consumir como snack.
¿Sabías que…?
• Los taninos son un factor antinutricional porque evitan la digestión y el aprovechamiento de las proteínas.
• En cuanto a la industria semillera privada hay varias empresas dedicadas al mejoramiento de sorgo, entre ellas se encuentra ACA que tiene tres programas, iniciados en 1984, destinados a la obtención de cultivares de sorgos graníferos, sileros y forrajeros.
Los números del sorgo
• El 77% de la producción mundial se concentra en EE. UU., Sudán, México, Nigeria, India, Níger, Etiopía, Australia, Brasil y China
• Se producen al año 60 millones de toneladas
• El promedio mundial de rendimiento es muy bajo: 1,5 ton/ha; que se triplica en países desarrollados
• El 64% de la producción mundial se destina a la alimentación humana
• El banco de germoplasma de INTA tiene más de 3 mil líneas de sorgo
• La empresa ACA tiene más de 2 mil parcelas de ensayos para la obtención de nuevas variedades y 18 localidades donde se evalúan los potenciales híbridos
• Los programas de ACA cuentan con la posibilidad de avanzar dos generaciones por año en el programa de mejoramiento al cultivar en Argentina y en EE.UU (contraestación) en el mismo año
MIJO PERLA
Quizás sea en el ICRISAT (International Crops Research Institute for the Semi Arid Tropics) donde se han realizado los mayores esfuerzos para el mejoramiento de mijo perla, especialmente para la resistencia a enfermedades. Hace 10 años liberó el híbrido GHB 538 y no conforme con él lo siguió mejorando hasta llegar a la versión actual “Maru Sona” (que significa oro del desierto) resistente a la devastadora enfermedad causada por el mildiu velloso, mayor rendimiento y contenido de proteína en grano. Lo lograron trabajando con herramientas de última generación como secuenciación, fenotipado de precisión e inteligencia artificial.
Este Instituto también trabaja en la obtención de mijo perla biofortificado, especialmente con hierro y zinc, logrando híbridos que contienen 70 mg más de hierro y 35 mg más de zinc.
En nuestro país se utiliza como forraje doble propósito (pasto y heno) en zonas de poca lluvia y suelos salinos. Existen tres cultivares usados en nuestro país, uno de ellos desarrollado en la década del 50, Trinidad INTA, Río V y Manfredi Xanaes INTA.
¿Sabías que…?
Un animal puede engordar 800 gr/día consumiendo mijo perla en grano lechoso (eficiencia de conversión de alimento en carne)
MOHA
En la actualidad, la moha se cultiva en todo el mundo, siendo más importante en China, India, Indonesia, la península de Corea y el sureste de Europa, donde se usa principalmente para el consumo humano. En China, Corea y Japón, es importante para la preparación de cervezas y otras bebidas alcohólicas. En Europa se usa para la alimentación de aves de corral y como forraje o heno en la alimentación del ganado.
En nuestro país se usa como forraje de verano en sistemas ganaderos de leche y carne, especialmente en años de incertidumbre climática. Puede usarse en pastoreo directo, pero generalmente se la cultiva para conservar en forma de heno y así tener alimento disponible para el invierno.
Uno de los principales recursos para el mejoramiento de moha es su pariente silvestre Setaria viridis, cuyo genoma fue secuenciado en 2020. Estas herramientas de la biotecnología moderna han permitido a investigadores chinos identificar marcadores asociados a la tolerancia temprana del cultivo a la sequía, es decir en germinación y estadio de plántula.
En Argentina, el INTA Pergamino tiene un programa de fitomejoramiento que ha registrado en el INASE los únicos tres cultivares que hay en Argentina: Carapé Plus INTA, Yaguané Plus INTA y Nará INTA. Los dos primeros fueron desarrollados por selección de materiales introducidos de diversas partes del mundo.
¿Sabías que…?
La moha (Setaria itálica) y su pariente silvestre Setaria viridis tienen genomas pequeños y un ciclo de vida corto lo que las hace ideales como sistemas modelo para estudiar a todos los mijos
MIJO AFRICANO
Se cultiva en las zonas altas y frías de Asia y África como grano alimenticio. Tiene la ventaja que puede almacenarse por dos años sin perder la calidad y sus gran capacidad de malteado lo hacen ideal para la confección de bebidas. También se consume en forma de gachas y pan.
Para la alimentación se prefieren los granos blancos, ya que los oscuros son más amargos por eso se destinan a la producción de cerveza.
También se usa como forraje para el ganado, para techar viviendas, fabricar cuerdas y papel.
Al ser una especie con flores muy pequeñas, el fitomejoramiento por cruzamientos manuales se dificulta muchísimo; por lo cual se han desarrollado líneas con esterilidad masculina para facilitar el proceso.
El ICRISAT tiene la mayor colección de germoplasma de esta especie y los esfuerzos de mejoramiento se concentran en la tolerancia a enfermedades, evitar el acame (vuelco) y acortar el ciclo de crecimiento.
¿Sabías que…?
Sus granos son ricos en hierro y calcio
Tiene la 2° mayor capacidad de malteado después de la cebada cervecera
Mijo proso o mijo común
Cultivado, principalmente para consumo humano, en Asia Central y Oriental y en menor medida en Europa del Este. En otros países su cultivo se limita a proveer granos para la alimentación de aves. La paja puede usarse para la producción de escobas y el almidón de los granos en pegamento para textiles.
Rusia, China y Ucrania son los países que cuentan con la mayor variabilidad genética para esta especie conservada en bancos de germoplasma, pero aun así han sido pocos los esfuerzos de mejoramiento realizados. En Kenia se han realizado algunos trabajos y se ha obtenido una variedad tolerante a sequías extremas y de mayor rendimiento.
¿Sabías que…?
• Como es una planta que se adapta a un variado rango de climas y suelos se ha transformado en maleza de otros cultivos en varios países
• El Instituto Vavilov, en Rusia, tiene un banco de germoplasma de 9 mil accesiones de mijo proso
Mijo kodo
Esta planta, altamente tolerante a la sequía, se cultiva en India, Nepal, Vietnam, Filipinas, Indonesia y África Occidental.
Es el grano más fácil de digerir (por su alto contenido de lecitina) de todos los mijos y es la principal fuente de alimento en la meseta de Deccan en India. Sin embargo, el largo ciclo de crecimiento ha restringido su uso en comparación con otros cereales y por lo tanto no existen programas de fitomejoramiento que se dediquen continuamente a la obtención de cultivares.
¿Sabías que…?
Sus granos tienen 11% de proteína cada 100 gr, son ricos en fibra, calcio, hierro y polifenoles.
Mijo de corral o mijo japonés
Se cultivan dos especies: E.esculenta y E. frumentacea. La primera, en áreas templadas y cálidas de China, Japón, Corea, la antigua Unión Soviética y Alemania.
Fue seleccionada a partir de la especie silvestre Echinochloa crus-galli. La segunda, se cultiva en la India tropical y África y fue desarrollada a partir de la especie silvestre Echinochloa colona.
¿Sabías que…?
En Argentina se las denomina capín o pata de gallo y son consideradas malezas de difícil control por presentar resistencia a varios herbicidas.
Mijo Chico
Se cultiva ampliamente como cereal en la India, Nepal y el oeste de Myanmar. Es particularmente importante en India, donde forma una parte de la agricultura tribal. Es muy versátil ya que se adapta a condiciones de sequía y de estrés hídrico y a climas templados y tropicales.
Este cereal menor ha cobrado relevancia actualmente debido a la presencia en su grano de compuestos fenólicos, ácido gamma-aminobutírico (GABA), carotenoides y tocoferoles considerados como nutracéuticos.
¿Sabías que…?
Los programas de mejoramiento genético se hacen en las zonas de cultivo y son colaborativos con los agricultores locales. Ellos prueban los materiales experimentales y ayudan a seleccionar los mejores.