Hagamos un asado
Cada 10 de noviembre celebramos el Día de la Tradición en honor al nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, para revalorizar nuestras costumbres e identidad nacional. El asado es uno de los sellos que nos identifica como argentinos y acá te contamos su historia.
Ritual y religión
La palabra asado se refiere tanto a la reunión social como a la comida. Alrededor de la parrilla se celebran cumpleaños, se definen partidos de fútbol, se recuperan amistades y hasta se hacen negocios.
Las vaquitas son ajenas
El ganado vacuno no existía en nuestras pampas hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Aquí encontró abundancia de pasto y agua, pero especialmente ausencia de depredadores naturales, lo que hizo que esas primeras vacas se multiplicaran hasta llegar a representar, en la actualidad, parte de nuestra identidad nacional. A finales del siglo XVIII el asado era tan popular entre la gente del campo que los historiadores escribían “en ninguna estancia se come pan ni otra cosa que carne asada: que la ración ordinaria es una res al día para cuarenta o cincuenta hombres”. La carne se cocinaba a las llamas, ensartada en espetones y los gauchos con sus facones cortaban directamente de allí los trozos que iban a comer.
…Y las parrillas también
Hacia fines del siglo XIX, con los inmigrantes, llegó la parrilla ya que debían cocinar la carne en lugares atestados de personas como los conventillos. Para ellos la carne era un bien escaso en sus países de origen, por lo cual adoptaron la cultura del asado rápidamente.
LAS VACAS EN NÚMEROS
• Siete vacas y un toro arriaron los españoles desde Brasil en el año 1556
• Dos siglos después había alrededor de 48 millones de reses
• Para la época de la Revolución de Mayo se consumían 225 kg de carne vacuna/persona/año
• A los recién llegados al Hotel de los Inmigrantes se les daba 600 gramos de pan y 600 gramos de carne por día
• Actualmente consumimos 60 kg de carne/personas/año
Tradición con innovación
Los asados ya no son como antes… ¡Claro! Porque desde la llegada de las primeras vacas hasta hoy hubo mucha innovación: en alimento para el ganado (pasturas y piensos), en medicina veterinaria, en sistemas de cocción y mucho más.
Por ejemplo, el fitomejoramiento ha logrado variedades de pastos más nutritivas, rendidoras y resistentes a plagas y enfermedades. Los avances en las comunicaciones han permitido la telemedicina veterinaria para realizar consultas a distancia y solucionar problemas más rápidamente o el uso de big data para recopilar gran cantidad de información del rodeo y poder anticiparse a problemas comunes e implementar estrategias preventivas.
El uso de sensores ha permitido el desarrollo de parrillas inteligentes que controlan la temperatura y humedad, ajustando el calor automáticamente para lograr una cocción uniforme.
LOS NÚMEROS DEL ASADO
• Para hacer un asado, y que nadie quede con hambre, se calcula ½ kg de carne por persona
• El 97% de los argentinos ha estado en un asado
• El 57% de las personas prefieren el asado de tira
• Cada hogar argentino consume 41 kg de asado por año
El 10 de noviembre aprovechá alguna de estas innovaciones para festejar el día de la tradición por todo lo alto.